Aparici en Órbita s04e13: El calendario gregoriano y los segundos intercalares, con Francisco Javier Galindo
Aparici en Órbita - Podcast tekijän mukaan Alberto Aparici
Esta semana se cumplieron 440 años de la proclamación del calendario gregoriano, en la bula Inter gravissimas del papa Gregorio XIII, y por eso dedicamos el programa a hablar sobre cómo se mide el tiempo y cómo conseguimos que el calendario se ajuste a los fenómenos astronómicos. En el año 1582, cuando el papa Gregorio proclamó su bula, el calendario tenía un pequeño problema: fenómenos notables como los equinoccios y los solsticios se producían 11 días antes de lo esperado. No era algo nuevo: el calendario había ido desfasándose poco a poco durante siglos, con la fecha "teórica" del equinoccio llegando siempre más tarde que el equinoccio astronómico, el de verdad. A lo largo del siglo XVI varios científicos identificaron que el problema no estaba en los propios equinoccios, sino en nuestro calendario, que no reflejaba bien la duración del año. Este movimiento culminó con la bula de 1582, en la que se decretó que se iban a "eliminar" once días del año 1582 para volver a sincronizar el calendario y que era necesario eliminar tres días bisiestos cada 400 años, para que no volviera a desfasarse. Esta pequeña modificación es lo que conocemos como calendario gregoriano. (Fe de erratas: en el programa me equivoco y digo que hay que quitar un día bisiesto cada 400 años. No es así: hay que quitar tres. El sistema se implementa en los primeros años de cada centuria: los años 1700, 1800 y 1900, que deberían haber sido bisiestos, no lo fueron, retirando así tres días del calendario; los años 1600 y 2000, en cambio, sí fueron bisiestos) Pero nuestros problemas con el calendario no se limitan a la duración del año. La duración del día también es tramposa, porque la Tierra no siempre gira a la misma velocidad, y como norma general el día terrestre está aumentando, debido a que la Luna ralentiza la rotación del planeta. Esto nos obliga a, de vez en cuando, hacer un poquito más largo el año, para dar cuenta de que los días se han hecho un poco más largos. Esto se implementa añadiendo un segundo al día de Nochevieja. Estos segundos extra se llaman segundos intercalares, y hay varios organismos nacionales e internacional que son los que se dedican a monitorizar la rotación de la Tierra y el tiempo civil y que son los que deciden cuándo hay que añadir los segundos intercalares. Para hablar de esto invitamos hoy al programa a Francisco Javier Galindo, capitán de navío, doctor en Física e investigador en el Real Observatorio de la Armada en San Fernando. Si os interesa este asunto de la medida precisa del tiempo y los segundos intercalares podéis aprender más sobre ellos en un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad el capítulo s01e14. Este programa se emitió originalmente el 24 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es